Guatemala. – El huracán Beryl, catalogado como el más potente de junio y julio en años recientes, ha generado preocupación en Centroamérica. Originado en el océano Atlántico, ya ha afectado a países como Granada, San Vicente y Las Granadinas, así como indirectamente a Venezuela, dejando un saldo de al menos cinco fallecidos.
Durante las primeras horas del martes 2 de julio, Beryl alcanzó la categoría 5, aunque ha disminuido a categoría 3 este jueves 4 de julio, según informa el Centro Nacional de Huracanes (NHC) de Estados Unidos. Aunque su trayectoria apunta hacia Yucatán, se prevé que cause un incremento en las lluvias en la región.

SCSP
Para Guatemala, la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (CONRED) ha mantenido un monitoreo constante. Hasta el momento, según Insivumeh y Conred, el huracán Beryl no representa una amenaza directa, pero se anticipa que provoque aumento de lluvias significativas entre el jueves 4 y el viernes 5 de julio.
Se estima que las áreas más susceptibles a inundaciones y deslizamientos son Bocacosta, el Altiplano Central, la Franja Transversal del Norte y Petén. Los departamentos con mayor riesgo debido a la saturación del suelo son San Marcos, Quetzaltenango, Retalhuleu, Suchitepéquez, Escuintla, Santa Rosa y Jutiapa, con índices de saturación que alcanzan hasta el 80% en niveles superiores e inferiores del suelo.

SCSP
Ante esta situación, CONRED ha activado equipos de respuesta y ha emitido recomendaciones a la población para asegurar sus viviendas, preparar mochilas de emergencia con suministros para 72 horas y establecer planes familiares de respuesta. Se insta a la ciudadanía a seguir de cerca las actualizaciones de las autoridades locales y a reportar cualquier emergencia para una acción inmediata.
La preparación y la respuesta coordinada son fundamentales para mitigar los posibles impactos de fenómenos naturales como el huracán Beryl, asegurando así la seguridad y bienestar de la población guatemalteca.